Dirección: Avda. Artesanal 1470 y Simeón Palmerola
Teléfono: (+595519) 20.499
Encargado: Sra. Stela Escobar Funes
Horario: 7:00 Hs. a 15:00 Hs. Lunes a Viernes
Cuenta con cursos de
Pirayú
Antiguamente llamada Capilla Gayoso; Una capilla que va nucleando en su entorno un modestísimo vecindario y se convierte luego en Parroquia rural, en el año 1767 con la construcción del Templo Franciscano. Su antiguo nombre proviene de una donación de tierras a la orden franciscana efectuada por la familia feudataria Gayoso, descendiente del encomendero del lugar. La fundación oficial del gobernador Don Carlos Morphis en el año 1769 fue, la confirmación y reordenamiento político de un vecindario ya existente. Después de terminada la Guerra Grande el nuevo reordenamiento geopolítico la convirtió en distrito, dependiente hoy del departamento de Paraguarí. Es una zona donde los pobladores se dedican a la artesanía, hamacas, Aho Po'i, también en zapatería, entre otros. El casco urbano cuenta con viviendas antiguas, y una estación de ferrocarril construida en el año 1864, algunas edificaciones modernas rompen el ambiente colonial, la zona rural comprende muchas estancias y es recorrida por numerosos arroyos.
Historia de la hamaca de Pirayú
En la época de la guerra las mujeres acompañaban a sus esposos con sus hijos y como no tenían donde hacerles dormir, las mujeres buscaron como cuidarlos. Fueron a los algodonales que tenían, cortaban los “palos” que encontraban en el bosque, hacían un agujero y preparaban y preparaban el bastidor para tejer la hamaca. Una vez que hilaban el algodón, armaban por el bastidor hecho de madera o palos, y con otro pedazo de palo hilaban el hilo y empezaban a tejer; cuando tenían la tramas como para entrar una persona sacaban y empezaban a ingeniarse a trenzar su manija y ataban por cualquier palo para usar como cama y acostar a sus hijos.