La presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Adriana Ortiz, anunció la creación de la escuela- taller del poncho de 60 listas en la ciudad de Piribebuy, cuya confección fue declarado patrimonio cultural nacional intangible del Paraguay en el año 2005.
Explicó que en Piribebuy, lugar que dio vida a esta prenda artesanal considerada un patrimonio cultural intangible, se impartirán cursos de capacitación en la técnica de elaboración del tradicional poncho de 60 listas, hoy en vías de extinción debido al trabajo y al tiempo de dedicación que requiere. El lanzamiento se realiza este jueves en la referida ciudad del departamento de Cordillera.
“Se trata de la primera fase de la escuela en Piribebuy que va a permanecer en el tiempo y en donde se le va a enseñar todas las técnicas para hacer el poncho completo, porque muchas de ellas ya saben hacer pero no el terminado, es decir es una artesanía muy compleja”, detalló Ortiz esta mañana en declaraciones a Radio Nacional del Paraguay.
Manifestó que el objetivo es recuperar, preservar y salvaguardar el tradicional Poncho Para’í 60 listas e inculcarlos a la población joven, principalmente para que la artesanía no se pierda.
“La confección se hace íntegramente de hilos y en telar de fajas, que es un material muy minucioso, lleva mucho trabajo. Nosotros hicimos un monitoreo y quedan tres artesanas en Piribebuy que tejen el poncho de manera completa”, explicó.
En ese sentido destacó que el Gobierno está aunando los esfuerzos con las autoridades locales para evitar que esta prenda tan admirada se pierda, por lo que en la escuela- talles las alumnas adquirirán las habilidades para confeccionar un poncho completo pasando por todos los procesos.
“En estos momentos no existen escuelas de Poncho Para’í 60 listas, pero hay que recordar que se trata de una artesanía de Piribebuy, se tienen otros ponchos en otras ciudades pero se tratan de otras técnicas y materiales”, aclaró.
La alta funcionaria estatal anunció que este tipo de iniciativas se prevén replicar en otras zonas del país para preservar diferentes artesanías.
“Nuestra prioridad es que como paraguayos no perdamos nuestra identidad y generar acciones concretas y multidisciplinarias para que la artesanía paraguaya no muera y ofrecerlas las herramientas a los artesanos para que puedan continuar creciendo en esa labor”, remarcó finalmente.
Compartir esta noticia
El pasado 23 de Febrero del 2022, En el marco de la muestra “Tejidos de Ao Po’i” realizada en la Casa del Bicentenario Josefina Plá. (25 de mayo 973, Asunción), se lanzó el libro "Ao Po'i del Paraguay" , de Lucy Yegros, quien contribuyó con este…
Ver másEl instituto Paraguayo de Artesanía, según Decreto N° 4.301 "Por la cual se autoriza a vender por Subasta Pública...". convoca a rematadores Públicos con antigüedad mínima de 3 (tres) años en el ejercicio de la profesión, a presentar sus carpetas…
Ver másCompartimos con ustedes el avance de la obra del futuro espacio para las mujeres artesanas Guaraní Ñandeva, de la comunidad de Santa Teresita, en el marco de los proyectos adjudicados de la primera edición del Fondo de Artesania Paraguaya FAP…
Ver másComenzó la Feria IPA en el Paseo La Galería, con muchísima artesanía paraguaya Aprovecha y date una vuelta por acá y de paso apoya el trabajo hecho con amor por nuestros Maestros Artesanos. La feria continúa mañana domingo de 11:00 a 19hs…
Ver más